Chabela Martín
¡Estoy volando en cantos!
Ayer, por ejemplo, llegamos a la segunda hora y no queríamos parar, sobre todo porque se asomó Ángela María Dávila (mamá). Obviamos que eran las diez de la noche para leer su ‘¿Será la rosa?’ y comentarlo. Cosmos y yo nos manifestamos comentando ‘eso otro’ que vemos y ‘su espinísima ferocidad de a diario’. Iriz nos escuchó sabiamente, pero lo más chulo vino después, cuando nos leyó la entrevista que le hizo a la mismísima Ángela sobre el proceso creativo. Iriz nos leyó la anécdota de cómo surge “¿Será la rosa?”. De pronto fue escuchar a Ángela hablar sobre la presencia tocando su hombro mientras lo escribía y lo que viene después. ¡Fue intenso y bello!
Ayer fue el segundo jueves de cuatro. Para Iriz, que actualmente reside en México, es entre seis y ocho; para Cosmos, Sarahí y para mí, que estamos en la Isla, son entre las ocho y las diez de la noche. Aquí me tiene dándole casco a la segunda tarea que es lograr ‘un poema con poesía sin metáfora’. Doy un poco de contexto para explicarme.
El primer día, definimos lo que es poesía, metáfora y lo que debe ocurrir para que se logre. Iriz escogió como referencia “La deshumanización del arte” de Ortega y Gasset, quien plantea cómo se da ese proceso de transformación en el que ‘eso se convierte en esto otro’ y la urgencia de darle espacio a la irracionalidad.
Al final jugamos veo/veo con algunos versos de Enriqueta Ochoa, poeta predilecta de Irizelma y vamos entendiendo porqué. Leíamos el verso para inmediatamente decir qué ‘otra cosa’ vemos. Para terminar nos asignó la primera tarea: seleccionar dos palabras para hacer ver ‘esa otra cosa’.
***************************
Mis ejercicios:
(Minuto + pájaro)
(Minuto de pájaro)
Soplo de vuelo deshoja.
Vuelo vuelve a amarrarse al árbol.
Más allá de insecto en pico
todo sobra
(Cascada + piel)
Espalda sale del agua.
Cascada vence sobre piel.
****************************
Ayer hablamos sobre ‘La metáfora viva’ de Paul Ricoeur, viva porque su significado no deja de expandirse. Por otro lado, se mencionó lo que podría ser la ‘poesía sin metáfora’ o “estructura vacía’, según denuncia Octavio Paz en “El arco y la lira”. Lo interesante viene después, cuando se nos sugiere ese otro lugar de encuentro, ‘un poema con poesía sin metáfora’ donde se nos presenta un hecho poético en sí mismo, un hecho cuyo significado es capaz de expandirse.
Irizelma nos lo ejemplifica con los siguientes versos de su autoría:
“Para hacer una tumba hay que remover la tierra”
“El fango no mancha el loto. Los lotos crecen en el fango.”
Esta segunda tarea tiene todo que ver con la contemplación y aquí ando con el ojo abierto.
¡Gracias, Iriz!