Liz M. López Torres
El miércoles 21 de febrero inició el Simposio de Industrias Creativas en Sagrado Corazón. La actividad contó con una variedad de conversatorios, talleres y paneles. Uno de estos fue un conversatorio en torno al estudio de casos sobre la inteligencia artificial en la producción creativa. El panel tuvo como moderador a Gerardo Pomales, quien expuso que los objetivos serían presentar las herramientas que provee la inteligencia artificial en los procesos creativos, identificar su utilidad y, por último, crear un espacio para el análisis y reflexión del tema. «En los pasados años ha sido más accesible a toda la comunidad artística, para bien o para mal, y eso es lo que queremos discutir precisamente hoy».
Dentro del área de Producción Creativa, se dio el espacio al profesor Christian Vélez para que expusiera su investigación acerca del animé «Rock, Paper, Scissors«, el cual creado con ayuda de la inteligencia artificial a través de la plataforma Stable difusión. El profesor se dirigió a su audiencia y explicó acerca de cómo la animación no fue pintada ni dibujada, sino que eran videos tratados con IA. Sin embargo, se aclaró que a pesar de utilizar la inteligencia artificial, los artistas encargados del proyecto escribieron los guiones, crearon la música, actuaron las voces de los personajes, editaron la película y diseñaron los personajes y vestuarios. El gran reto de este proyecto fue trabajar con esta herramienta utilizando también los medios tradicionales. Ya finalizando la presentación de su estudio, el profesor tomó de su tiempo para presentar a los estudiantes la plataforma Stable Diffusion y de cómo funciona, para luego cederle el turno a la profesora Aurorisa Mateo.
La profesora continuó la discusión sobre la inteligencia artificial, pero esta vez en el área de diseño. Mateo mostró luego a la audiencia, al igual que el día anterior, lo que había preguntado al ChatGPT y si tenía miedo. Esta contestó que no. «La plataforma no puede experimentar ninguna experiencia sensorial», la profesora hizo énfasis sobre esto, compartiendo que justamente eso es una ventaja que tenemos contra la IA. Por otro lado, presentó las plataformas Autodraw y Adobe Firefly en las cuales se puede crear para un texto una imagen o al revés. La profesora mostró cómo sometió un texto a una de las plataformas sin darle la imagen deseada y en ese momento recalcó que «hay que saber pedir». Es aquí donde comentó que esto sería algo que en el área de escritura creativa se podría comenzar a trabajar, «como pedirle a esta plataforma lo que uno quiere que haga». Para terminar, la profesora recordó a su audiencia que la plataforma está para seguir nuestras reglas y nuestras preguntas.
Por último, se presentó al profesor Harold Leonard, quien presentó varias herramientas que se han ido implementando en el área audiovisual de cine. El profesor comenzó por los guiones y expuso cómo ChatGPT se ha vuelto una herramienta indispensable. Sin embargo, comparte que el problema con ChatGPT es que no piensa ni siente, simplemente te da lo que pides. Siguiendo este pensamiento, mostró un ejemplo de cómo sería pedirle un guion a ChatGPT. Para ello expuso un corto de ciencia ficción escrito completamente por AI, titulado «Sunspring» además de un video de un youtuber quien utilizó un guion de ChatGPT para hacer un tour de New York. En ambos proyectos se pudo ver la falta del sentimiento y la sensación huma; , del carisma y del amor.
Sin duda alguna, el inicio del simposio estuvo lleno de aprendizaje e inspiración para indagar más sobre estos temas. La actividad fue llevada a cabo de manera satisfactoria y entretenida para los estudiantes, brindándoles nuevos conocimientos y creando en ellos nuevas preguntas y curiosidades acerca de la llamada Inteligencia Artificial