Junta Editorial, La Corcheta
“Un poema denuncia, da testimonio; profesa”. Con esta frase el poeta Wingston González abrió el segundo día de taller de un total de tres días continuos, celebrado entre el 24 y el 26 de octubre en las instalaciones de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El taller, aunque riguroso e instructivo en esencia, se convirtió rápidamente en una suerte de festival en un salón de clases; el mismo que reunió a escritores en formación, poetas consumados del medio, y a un grupo importante de artistas de distintas disciplinas reunidas con el fin de soltar la rienda de la creatividad.
El primer día se tituló: El discurso poético; el segundo: La poesía americana, y el tercero: Construyendo voces, ¿cómo hacer? – Lo cierto es que desde el primer momento se invitó a los asistentes a escribir, a leer y a escribir a partir de lo que se leería, pero no de la manera habitual y tradicional, sino, tan solamente eligiendo un verso elegido. Pero, ¿qué leer? – el premiado poeta guatemalteco residente en la ciudad de Nueva York nos trajo un pequeño grupo de poemas publicados en años recientes, a modo de compendio previamente escogido y traducido, algunos por él mismo. Un poema de cada una: Jennifer Rahim, Marcella Lewis, Xiomara Cacho Caballero, Evelyne Trouillot y Paula Castillo. Todas ellas con diversos estilos y voces poéticas distintas, provenientes de otros países. Los dos poetas elegidos por nuestro tallerista fueron Carlos Rigby y Pablo García.
El primer día se habló, se discutió y se llegó a algunos acuerdos casi impulsados por el mismo tema del taller: Seminario: Escritura Decolonial Antirracista, organizado por el Programa de Afro-descendencia y Racialización (PRAFRO) de la UPR.
Se hizo la pregunta que aún nos hacemos muchos escritores: ¿Qué es la poesía? – Luego de presumir y sostener respuestas de distintos calibres y voces, se llegó a la conclusión de que solo podemos hacerla si nos reconocemos como humanos con nuestra propia naturaleza y que, a partir de esa misma naturaleza, nos podremos retar a darle forma a lo que se podría llamar, la ecología de un poema. Nuestra Mayra Santos Febres indica: “Uno escribe para respirar y lee para activar la escritura, para vivir y convivir. Uno escribe para sentirse vivo”.
El tercer día desató los cielos. En medio de la fuerte lluvia y a partir de tanto verso exploratorio y reflexivo, se empezó a escribir y a leer lo escrito. Cabe resaltar que este taller tuvo una importante incidencia en la poesía garífuna, comunidad indígena establecida en los territorios de Guatemala y Honduras, que se basa en los cantos del ‘cómo hablar con los espíritus’. Qué voz usar, sobre todo cuando las que nos contaron y todavía nos siguen contando las historias son mujeres, y sobre qué relación existiría entre la poesía garífuna con la de los caribes y arahuacos. Algo que hay que seguir explorando. Para ello, Wingston González nos trajo una imagen de uno de los primeros poemas escritos y encontrados en una piedra que data de las épocas del Imperio Sumerio y Acadio (actuales territorios de Irán e Irak), de entre los años 2285 y 2250 AC. El poema se titula “Enheduanna” (Diosa de los poderes temibles), y cuenta la historia de la victoria de la diosa Inanna sobre el dios de la montaña Ebih, después de que este, no le mostrara el debido respeto. Todo indica que la primera poeta de la que se tiene récord fue una mujer (el origen).
En suma, nos volvemos a preguntar: ¿por qué escribimos? ¿por qué deberíamos alejarnos de lo académico? – Existe una escritura que va más allá de lo útil, más allá de lo bello, alejada de las causas poéticas y estéticas. “Lamentablemente hay mucha normativa», nos indica González. Finalmente, dirigiéndose a la audiencia repleta de talento, nos mira y, como queriendo volver a empezar, nos reta a reescribir (recrear) nuestra historia: “He ahí, el asunto del arte”, sentencia.
Poemas analizados en el taller: “Lines to Fanon” (J. Rahim), “Kalifornia” (M. Lewis), “Adímureba” (X. Cacho Caballero), “Panache” (E. Trouillot), “Lidise lidi ni liri” (P. Castillo), Jeqb’al (Pablo García), y “Si yo fuera mayo” (C. Rigby).
PA’ NO TRABAJAR EN EL MÁS ALLÁ – (Wingston González)
Según yo que lo sabías todo acerca de esta vaina
que nuestros corazones eran ánforas en tu mente
repletas de grasa y entraña —pero cuán
poco sabés de nuestra condición —lo disperso
de nuestras raíces arrancadas —lo inmóvil y lo
abatidos que estamos —que eso y no lo otro
es nuestro cielo en esta tierra
un día allende los bordes
de todo siglo y toda linde—
puede la dulce raíz de nuestro anhelo
violar la justicia del mundo
el hambre de mandíbulas abiertas como vanos
pa’cerrar la creación e instalarte
como un aluvión de barro en el tiempo
pa’no trabajar en el más allá y
afanarnos
en la figura del deseo

Wingston González (Livingston, Guatemala, 1986) es un poeta y artista transdisciplinario garífuna. Su obra abarca la poesía, la performance y estudios culturales, y se nutre de su herencia africana e indígena americana, junto con influencias modernas y posmodernas. Revive las tradiciones culturales garífunas, especialmente en su música y filosofía, y explora la evolución del pensamiento de su comunidad. González también lidera el proyecto de microedición Wanichugu, dedicado a promover la literatura reciente de la comunidad garífuna en América Central. Fue galardonado con el Premio de Poesía Mesoamericana Luis Cardoza y Aragón por su libro traslaciones (Cultura, 2015) y cuenta, además, con más de una decena de textos publicados. En la actualidad, está trabajando en su primera colección de poesía en garífuna, español e inglés; además de contribuir a proyectos de arte contemporáneo y de formación artística.
Bibliografía
Cacho Caballero, Xiomara. Isubusei = Espejo. 2022. Ciudad de Guatemala: Wanichugu.
Caño, Daniel. 2018. Chotan hin ay ti’ ha Yichk’u = Sentado en la orilla del río Yich’ku = Seated on the bank of the Yichk’u River. San Juan Ostuncalco: Pequeña Ostuncalco Editorial.
Coy, Negma. 2019. Kikotem: historias, cuentos, poesía Kaqchikel. Ciudad de Guatemala: Cholsamaj.
García, Pablo. 2009. B’ixonik tzij kech juk’ ulaj kaminaqib / Canto-palabra para una pareja de muertos. Ciudad Guatemala. F&G Editores.
Lewis, Marcella. 1998. Walagante Marcella = Marcella Our Legacy. Cayo Caulker: National Garifuna Council.
Lino Franzua, Rogelio. 2023. Édedehati tídangie nanigi = Lo que brota de mi corazón. Ciudad de Guatemala: Wanichugu.
Lión, Luis de. 2013. El tiempo principia en Xibalbá. 4. ed. Colección Zahorines. Antigua Guatemala: Ediciones del Pensativo.
Mills, Alan. 2021. Hackear a Coyote. Translated by Ramiro Sanchiz. Bogotá: Ediciones Vestigio.
Murillo Estrada, Nora. 2023. Abrir la puerta = Lánhurechounua bena. Ciudad de Guatemala: Wanichugu.
Pineda, Luis Carlos, ed. 2013. Teatro escencial: 7 obras de teatro político. Vol. 2. 2 vols. Ciudad de Guatemala: Tuk-Tuk Editorial / Ediciones Bizarras / Fundación Para Elisa.
Rahim, Jennifer. 2014. Ground Level. Leeds, Inglaterra: Peepal Tree Press.
Rigby, Carlos. 1972. En Nueva antología de la poesía nicaragüense. Managua: El Pez y la serpiente.
Sotz’il, Grupo, and Grupo Sotz’il. 2015. Ati’t xajoj. Danzando con la abuela : metodología del Grupo Sotz’il para la danza. Sololá: Grupo Sotz’il.
Trouillot, Evelyne. 2014. Par la fissure de mes mots. París: Editions Bruno Doucey.
Tzoc Bucup, Manuel. 2015. Gay (o). Primera edición. Ciudad de Guatemala: Ediciones La Maleta Ilegal.
Fuente: Wingston González
Wingston González – Children of probability (wingstongonzalez.com)