Alma Datil Calderón
“La literatura no es simplemente un mundo para escapar de nuestra realidad, sino también para aprender las realidades paralelas. Sin ella, sería una sociedad con gríngolas persianas.” como bien describo en un trabajo anterior en donde reflexiono qué sería un mundo sin literatura. A reacción de dicha expresión me adentro al escrito de Mario Vargas Llosa Un mundo sin novelas en el cual encuentro pensamientos mutuos con este escritor, al igual que un punto y coma con él. Entonces, queda señalar lo siguiente: la importancia e impacto de las novelas y la limitación expresiva y vocabulario de los que no leen.
Describamos la importancia de la literatura en las palabras de Vargas Llosas, “Me propongo en este texto formular algunas razones contra la idea de la literatura, en especial de la novela, como un pasatiempo de lujo, y a favor de considerarla, además de uno de los más estimulantes y enriquecedores quehaceres del espíritu, una actividad irremplazable para la formación del ciudadano en una sociedad moderna y democrática, de individuos libres, y que, por lo mismo, debería inculcarse en las familias desde la infancia y formar parte de todos los programas de educación como una disciplina básica.” La literatura no es simplemente placer, sino una herramienta extensa que en ocasiones nuestros padres no nos pueden brindar las enseñanzas que encontramos en estas páginas. La vida cotidiana nos roba mucho tiempo y se percibe a leguas en las familias. Nunca estaremos expuestos a las infinitas situaciones y escenarios que surgen en el diario vivir y, a pesar de muchas de ellas, las evitamos debido a lo dañino que son. Los libros alimentan esa empatía que nos hace seres humanos. Del mismo modo, la literatura es una educación extensa, no tan solo aprendemos a nivel de contenido, también incrementa nuestro vocabulario. La literatura nos ayuda y nos invita a expresarnos y encontrar nuestra voz. Nos empuja a gritar para que el mundo nos conozca y podamos contar lo que gritan nuestras mentes. Pero el simple hecho de no leer, ¿realmente limita nuestro vocabulario y la manera de expresarnos?
“Una persona que no lee, o lee poco, o lee sólo basura, puede hablar mucho pero dirá siempre pocas cosas, porque dispone de un repertorio mínimo y deficiente de vocablos para expresarse.” (Vargas Llosa). No digo que esté en desacuerdo total con Mario, pero podría analizar esta idea desde otro ángulo. Antes de que comenzaran a usarse los instrumentos para escribir, el ser humano fue cuentista. Todas las leyendas que conocemos, las mitologías e incluso la historia de Pied Piper, todas fueron narradas con la voz; en tiempos en los que no se practicaba mucho la escritura o ni tan siquiera se había comenzado. La literatura no se encuentra tan solo anotada en un papel, está en los árboles, el cielo, el río, los animales, el color amarillo del tulipán hasta el marrón del bache regado por los zapatos de un niño. La diferencia que podemos encontrar es la limitación y el silencio causado de cuando la literatura y escritura se restringía solamente para aquellas personas (primordial o exclusivamente a los hombres) eruditas, callando al pueblo de la evolución literaria y la impotencia de continuar las historias en los vientos a la misma frecuencia de antes. Hoy vemos las repercusiones de privar la literatura hacia la comunidad a base de su clase social, y cómo estas han evolucionado la fomentación literaria en una época postmoderna.
Aunque concuerdo con las palabras de Vargas Llosa, “Se aprende a hablar con corrección, profundidad, rigor y sutileza gracias a la buena literatura, y sólo gracias a ella”, pero tampoco nos hace obsoletos por completo. Hay otras formas de literatura que no se encuentran solamente en papel; un lugar tan simple y cercano como el agua. Finalizo esta crítica con la satisfacción de poder fomentar a mis colegas y la juventud la importancia de las novelas y la gratificación ante la versatilidad de la creatividad de la mente de uno.
Bibliografía
Mario Vargas Llosa https://letraslibres.com/author/mario-vargas-llosa/. “Un Mundo Sin Novelas.” Letras Libres, 24 Aug. 2016, letraslibres.com/revista/un-mundo-sin-novelas/.