Por Génesis Ramírez
Escribir a mano: una práctica en desuso
Con la llegada de la era digital, la práctica de la escritura a mano ha disminuido. A pesar de remontarse miles de años atrás, con el paso del tiempo, parece que la escritura a mano pasará a ser una práctica antigua (Masó, 2023). La tecnología ha implementado técnicas que facilitan diversas tareas comunes y una de ellas es la habilidad de escribir. Sin embargo, la escritura a mano cuenta con varios beneficios que no se obtienen de la escritura digital. Algunos de estos beneficios son: un cerebro más activo, desarrollo de la memoria y mayor concentración.
Al escribir a mano se hace uso de varios sentidos, lo que estimula un cerebro más activo (Traverso, 2024). Según Mellisa Prunty (s.f.), “sostener un bolígrafo con los dedos, presionarlo sobre una superficie y mover las manos para crear letras y palabras es una habilidad cognitivo-motora compleja que requiere gran parte de nuestra atención” (p.6). Gracias a un estudio realizado por la profesora de neuropsicología, Audrey van der Meer, de la Universidad de Noruega, se descubrió a través de escáneres cerebrales que el cerebro de los jóvenes que escribían a mano estaba más activo que el de aquellos que lo hacían a través de una máquina. “Practicar un poco la escritura a mano es un ejercicio muy bueno para el cerebro”, aconseja van der Meer (s.f.). Por lo tanto, esto demuestra que la práctica de la escritura a mano es realmente beneficiosa para la salud neurológica del cerebro ya que estimula su función de forma más eficiente (Traverso, 2024).
Por otra parte, la escritura a mano también es una herramienta útil para el desarrollo de la memoria. De acuerdo con un artículo de la Universidad de San Andrés, escribir a mano mejora la memoria y la capacidad para recordar palabras, lo que a su vez promueve la alfabetización y el aprendizaje. También, escribir a mano “puede conducir a una mayor comprensión conceptual de la información” (2024). Al escribir de forma tradicional, el cerebro se centra más en lo que está escribiendo y permite que luego el individuo pueda recordarlo con mayor facilidad. Esto es así debido a lo que se conoce como “memoria de movimiento” que está relacionada al sistema neuromuscular. El mismo, afirma el diccionario médico de la Universidad de Navarra, “es el conjunto de interacciones entre el sistema nervioso y los músculos del cuerpo humano” (2023). Si bien el escribir en un teclado hace uso de los músculos, el cerebro no memoriza las palabras que se escriben, sino la posición de las teclas presionadas.
Cabe destacar que la escritura a mano también promueve la concentración. Como señala un grupo de encuestas realizadas a un total de 205 personas en Europa y Estados Unidos, los estudiantes afirman tener mayor concentración al escribir a mano. Al escribir de esta forma, es menos probable que el cerebro se distraiga con los diversos estímulos visuales que existen con la tecnología. Según la UNIR (2024) “la gestión de múltiples tareas al mismo tiempo [que promueve la tecnología] reduce la calidad de la atención y el rendimiento de las mismas” (p. 12). Esto se debe a la sobrecarga cognitiva de la tecnología. Nuestro cerebro tiene una capacidad limitada para procesar la información y la constante exposición a múltiples estímulos cognitivos puede provocar que se excedan los recursos cognitivos. Algunas personas piensan que la escritura en teclado permite crear y corregir textos de forma más rápida y efectiva. Además, previene el riesgo de lesiones y padecer de enfermedades como el síndrome del túnel carpiano (Ratatype 2025). Sin embargo, este riesgo solo existe cuando se practica la escritura a mano sin moderación. Además, un estudio de la Universidad de Tokio realizado por expertos asegura que las personas que utilizan lápiz y papel para escribir completan su tarea un 25% más rápido que las personas que utilizan la tecnología (Gamboa Sandoval, 2022).
En conclusión, escribir a mano es recipiente de múltiples beneficios que mejoran la calidad de vida del ser humano. La estimulación del cerebro, el incremento de la memoria y el aumento de la capacidad de concentración son solo algunos de los beneficios de esta práctica antigua. Perder algo tan importante podría tener repercusiones negativas en las generaciones del presente siglo y hacerlo es solo cuestión de práctica y paciencia. En ocasiones hay que desaprender para recuperar lo que alguna vez nos fue útil. Como expresó Audrey van der Meer, “¡El escribir o dibujar a mano le da a su cerebro un verdadero desafío!” (s.f.).
Referencias
Clínica Universidad de Navarra. (2025). Neuromuscular. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/neuromuscular
Gamboa Sandoval, L. (2022, November 20). Escribir a mano: un camino para mejorar la comprensión lectora. Universidad de Costa Rica- sede de Occidente Revista pensamiento actual. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9220944
Masó, F. (2023, December 22). Así se originó la escritura en la antigua Mesopotamia. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/asi-se-origino-escritura-antigua-mesopotamia_20605
Pardo, S. (2024, May 20). Escribir a mano, ¿la clave para un cerebro más inteligente? Universidad de San Andrés. https://udesa.edu.ar/noticias/escribir-mano-la-clave-para-un-cerebro-mas-inteligente
Ratatype. (n.d.). La importancia del teclado para los estudiantes en la era digital. https://www.ratatype.es/faq/Why-Keyboarding-is-a-really-Important-Skill-for-your-Students/
Traverso, V. (2024, October 1). Entendiendo la importancia de no dejar de escribir a mano en plena era digital. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/09/importancia-beneficios-escribir-a-mano-era-digital