imagen de promo de la presentacion del libro "El sueño de Amilia"de Nicol Foldi

Entrevista a la autora Nicole Foldi

"Antes era “El sueño de María", porque yo quería que las rimas terminaran en ía, sin embargo, se descartó este nombre por su asociación religiosa y con la catástrofe del huracán. "

Enrique Infante

Cuéntanos acerca de tu proceso para concebir “El sueño de Amilia”.

Siempre me ha gustado la naturaleza y apreciar la belleza a mi alrededor. Estaba en una clase de física en línea en la biblioteca y en mi aburrimiento, me quedé mirando la ventana. Vi unas reinitas volando y comencé a escribir. De repente, mi escrito cambió de ser una manera de pasar el rato a ser una historia. Me imaginé estando en diversos lugares, como la playa, el cielo, el bosque… Ccuando lo complete, yo misma me sorprendí de lo lindo que había quedado y le hice un powerpoint con las aves que salían en el cuento. 

Días después, estoy en uno de los escritorios de la biblioteca y detrás mío, casualmente estaba sentado Silverio Pérez. Me atreví a saludarlo y fue muy buena gente conmigo. Hablamos y le mostré el powerpoint con el cuento que había trabajado. A él le encantó y me dijo que tenía mucho potencial como un libro infantil. Me pasó el contacto de uno de sus amigos que se dedica a cultivar ese género, Armando Valdes, autor del libro infantil: Un Coquí de Boriquén. Coordiné una reunión con Armando por email, y me puse a buscar una ilustradora. Puse posters alrededor de la universidad y de las respuestas que me llegaron, escogí a Amanda tanto por su talento como su disposición para el proyecto (a pesar de no haber garantías que si se iba a dar o no). Llegó la reunión con Armando, él nos orientó a ambas y de ahí comenzó el trabajo de hacer el libro. Le presentamos la idea a Neeuko quienes la encontraron chulísima. Esto me motivó a aplicar a La Cepita para tener la subvención de $2,000 para la impresión del libro. Pase por el programa, aprendí mucho, gané la subvención y hoy el libro es una realidad. 

¿Por qué escribir acerca de las aves?

Uno, porque me gustan y segundo, porque son importantes. También están presentes en todas partes, desde las áreas urbanas hasta en las reservas naturales. Estamos bendecidos de tener una diversidad de aves tan amplia. Sin embargo, tendemos a no interesarnos por ellas ni conocer sus nombres. Pasamos por desapercibido sus contribuciones por ser parte de lo ordinario. El libro busca que los niños se interesen por las mismas, puedan identificar algunas especies comunes con sus hábitats y se interesen por el mundo natural por medio de ellas. Este interés los lleva a comenzar a desarrollar una conciencia ecológica, tan necesaria en nuestro país para poder enfrentar los retos ecológicos presentes y los del futuro. 

¿Cómo elegiste el título? 

Antes era “El sueño de María«, porque yo quería que las rimas terminaran en ía, sin embargo, se descartó este nombre por su asociación religiosa y con la catástrofe del huracán. El nombre de Amilia surge de mi bisabuela materna, quien se llamaba Emilia. Para buscar que mi personaje fuera único, cambié la e del principio por una a. Lo malo es que ni Google ni Word reconocen la palabra Amilia como un nombre y lo tratan de cambiar automáticamente por la palabra ‘familia’. 

¿Cuál es tu relación con el personaje?

Ella es como la hija que en un futuro quisiera tener. Valiente, soñadora, consciente del ambiente y feliz. Encapsula esa inocencia e ilusión que están tan escasas en nuestra sociedad. Hemos perdido la capacidad de soñar y nos arropa la ansiedad, el miedo y la desesperanza. Quizás podamos volver  a ser como Amilia y soñar con un mundo mejor.

¿Por qué elegiste la poesía para contar la historia?

Porque el sonido que produce es fonéticamente placentero, como el de una nana o una rima de primero. 

¿Qué papel juega la ilustradora del libro y cómo fue el proceso para elegir las imágenes?

Amanda Couto, la ilustradora le dio vida a mis ideas y las concretó. Le di un powerpoint con mis ideas en fotos  y una breve descripción de cómo yo veía el personaje. Lo demás fue ella. Traté de dejar que fluyera y tuviera libertad artística. Eso sí, la lleve a visitar los lugares reales que se presentan, como la Plaza Palmer de Caguas y el Teatro Iberia en Cidra. Los paisajes naturales también estaban inspirados en lugares reales como la cascada Las Delicias en Ciales, pero con una mejor licencia artística que la mía. Tenemos muy buena comunicación y trabajamos bien en equipo. Le agradezco que creyó en mí y en nuestro proyecto, a pesar de la incertidumbre del camino. 

¿Cuándo publicaste “El sueño de Amilia” ? 

Hice todo con Neeuko en vez de hacerlo con una editorial. Recibí los libros en octubre pero se tenía que tramitar el ISBN y el Copyright. Empecé a vender dentro del Showcase de Sagrado, el 15 de noviembre de 2023. 

¿Cómo te ha ido con la promoción y las ventas?

Las ventas no me van mal, por ahora estoy concentrándome en vender mis libros solita para poder tener la ganancia completa de los libros que ordene con el dinero de La Cepita. Así que estoy vendiendo en las actividades a las que me invitan (donde no tengo que pagar por poner una mesa), y en mi círculos de amistades, familiares y miembros de mi iglesia. Mi familia me ha ayudado mucho, con mi mamá vendiéndole el libro a varios de sus compañeros de trabajo. Una vez venda todos los libros que tengo, decidiré si mando a imprimir más copias para distribuirlas en las librerías o espero que haya una orden grande como en el Departamento de Educación o en alguna escuela para mandar a imprimir en órdenes grandes aseguradas. 

En la promoción, he tenido más dificultad. Traté de contactarme con los noticieros locales pero solo Wapa me contestó, me dijo que me iba a escribir y luego no lo hicieron.. Tiendo a ser una persona más privada, así que no tengo una presencia grande en las redes y no sé cómo crecer esa presencia para que me sirva de herramienta de mercadeo. Por ahora, estoy contactando las escuelas y entidades que me interesan y coordinando actividades. Estuve en el Showcase de la universidad el 12 de marzo. La siguiente actividad fue en la Biblioteca de la universidad donde se inauguró el salón de literatura infantil el 14 de marzo. Más adelante presentaré mi libro en la alcaldía antigua de Caguas el 23 de marzo a las 3:00pm. En abril presentaré “El sueño de Amilia” en una escuela. 

¿Qué expectativas tienes para este año que recién comienza?

Espero vender todos mis libros y generar lo suficiente para empezar a trabajar en el siguiente.

¿Tienes una versión en inglés?

No, traté de traducirlo pero se perdía la rima y la esencia del cuento. Sé que sería más atractivo a la diáspora si hubiera una versión en inglés o si el libro fuera bilingüe pero por lo menos con este, no va a ser así.  Sí tengo las cartas Avi Memory que son bilingües, hechas con la misma idea de concientizar a los niños y al público en general sobre las aves. Son cartas para jugar ‘memory’ (no sé cuál sería la traducción del juego en español), que presenta doce especies nativas de Puerto Rico, las mismas incluyen un QR Code, que te llevan a la plataforma de E- bird, hecha por el Laboratorio de Ornitología de Cornell. Ahí puedes ver fotos de la ave en donde fue avistada, reportar tus propios avistamientos, escuchar su canto y acceder a información científica sobre la misma. 

Dentro de tu experiencia: ¿qué papel tuvieron los editores? – Cuéntanos una anécdota

La edición del texto fue una buena experiencia. Quien me dio las correcciones más extensas fue mi profesora de escuela superior, “Erlinda Vélez Pérez”. Una vez pasé por el cedazo de ella, presenté el texto a Neeuko quienes me refirieron al profesor Dr. Joseph Ortiz Mercado, quien me hizo unas anotaciones adicionales. Se hicieron las correcciones pertinentes y ya, el texto del cuento estaba completo.

En el caso de la revisión científica por SOPI, también se dio sin mayores complicaciones. En el caso de ellos, querían que el libro tuviera más información. Sin embargo, el espacio no me daba para añadir los detalles adicionales que ellos solicitaron y se tuvo que quedar con solo el nombre común, el nombre científico, el nivel de peligro que se encuentran y su hábitat. 

No obstante, en cuanto a hacer cambios gráficos fue un proceso más largo y difícil. La aplicación que usamos, InDesign, era bien sensitiva y constantemente se tenía que jugar con los settings para lograr el colocamiento de los elementos de una manera bonita. Para los que estén interesados en literatura infantil, este proceso se llama Maquetación. En este proceso, estuvo muy involucrado Neeuko, tanto así que les di un crédito en el libro debido a todo el trabajo que pasaron.

¿Qué marca o legado pretendes dejar en los lectores?

Mi amor por la naturaleza, quiero que ellos también lo sientan. Quiero que vean el mundo como Amilia y se sientan como ella, volando sobre diversos ecosistemas.

~ ~ ~

Nicole Foldi (Biografía y otras preguntas más personales)

Desde pequeña fue muy apasionada de las ciencias, participando en varias ferias científicas y ganando múltiples premios. Se graduó en el 2018 de la Escuela Secundaria Especializada en Ciencias Matemáticas y Tecnología (CIMATEC) de Caguas con altos honores. Ganó una beca para estudiar en la universidad de Iowa State University, donde se destacó en la investigación y en el teatro. Debido a un percance de salud, regresa a Puerto Rico. Posteriormente, ingresa a la Universidad del Sagrado Corazón, para terminar su bachillerato de biología. En el futuro, se visualiza entrando en un programa doctoral en el área de ciencias ambientales y publicando libros adicionales para promover la conservación de especies locales. 

¿Qué estudias y qué año te gradúas?

Estudio biología y me gradúo en mayo 2025.

¿Piensas volver a vivir fuera de Puerto Rico? ¿A dónde te gustaría ir?

No sé. No quisiera tener que irme de nuevo. Tengo mi familia y mis amistades aquí. Mis playas, mis bosques, mis arrecifes, mis cuevas… Creo que lo haría si consigo entrar en un buen programa doctoral con estipendio allá. Pero no es una decisión fácil y por ahora estoy contenta de estar en mi tierra. Si es para vacacionar son otros veinte pesos. Quiero visitar Australia y sus arrecifes, la selva Amazónica en América del Sur, Machu Picchu en Perú, el Vaticano, etc.

¿Cuáles son tus tres colores o combinaciones favoritas para vestir?

Me gusta mucho el rosita y el azul. También me gustan mucho los patrones de flores. Pero si me ves ahora mismo en el campus, probablemente esté de negro si hace frío porque mi otro hoodie se perdióo.

¿De qué más te gustaría escribir? Háblanos de tu siguiente libro o proyecto

Me preocupa mucho el futuro de la Mariposa Arlequín de Puerto Rico. Esta mariposa endémica, está en peligro de extinción.  Sin embargo, no mucha gente la conoce, lo cual hace difícil concientizar y conseguir apoyo del público en general para la conservación de la mariposa. Por lo tanto, quiero escribir el libro Mi amiga Arlequina, un libro que trata de una niña que juega con la mariposa y quiere que los demás la conozcan.  

Recomiéndanos un libro

Me gusta el libro Aura de Carlos Fuentes. 

Recomiéndanos un artista de cualquier género.

Mi artista favorita es Lindsey Stirling, quien toca violín y baila a la vez en sus presentaciones. Me gusta como mezcla la música clásica con la música electrónica, creando un sonido único. Sus videos musicales incorporan elementos de danza, vestuario, y storytelling que cautivan a la audiencia.

Datos personales y puntos de venta

El 23 de marzo estaré en la Feria del Libro de Caguas. También pueden contactarse directamente conmigo por correo: 

Email personal: nfmarie2020@gmail.com 

Instagram: https://www.instagram.com/elsuenodeamilia/

La.Corcheta
La.Corcheta
Articles: 177