Afiche del evento Modelos sostenibles para proyectos literarios en Puerto Rico

La industria editorial en Puerto Rico: retos y estrategias, de Génesis C. Ramírez López 

"La comunidad literaria, sin duda alguna, ahora es más consciente de los esfuerzos que conlleva llegar a la sostenibilidad".

Como parte del Simposio de Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón celebrado el 19 y 20 de febrero, se presentó el conversatorio Modelos sostenibles para proyectos literarios en Puerto Rico durante el primer día del evento. La líder académica del Programa de Escritura Creativa, Dra. Mara Pastor Rodríguez, dirigió este evento y entre los invitados estaban: Cristina Pérez Díaz, escritora y editora de Centro Press y The Puerto Rico Review, Carlos Colón Ruiz, escritor y propietario de La Librería Pulpo, Rosa Vanessa Otero, editora y fundadora del programa de periodismo literario Alapoesía de Radio Universal y miembro de la junta directiva de Cooplibri, y por último, la directora del Centro para el Libro de Humanidades Puerto Rico, Natalia Olivero. Este evento fue creado con la intención de orientar al público sobre los retos y dificultades que vive la industria editorial puertorriqueña con el propósito de que los estudiantes de la Escuela de Arte, Diseño e Industrias Creativas ampliaran sus conocimientos sobre cómo estas se manejan para subsistir. 

Durante el evento, y tras presentar a los invitados especiales, se tocaron temas sobre los principales desafíos que han enfrentado cada uno de estos representantes del ámbito literario. Rosa Vanessa habló de la falta de conocimientos como un problema que dificulta el desarrollo de un programa radial enfocado en la literatura y la poesía. Por otra parte, Carlos Colón expresó que su primer desafío fue educarse y que, más adelante, fue el poder mantener económicamente a sus empleados. Del mismo modo, tanto Cristina Pérez como Natalia Olivero expresaron realidades similares. Como dijo esta primera: “No somos un modelo poderoso de sostenibilidad”. La falta de conocimiento y la necesidad de recursos económicos son dos de los mayores retos que enfrentan, según explicaron. 

Por otra parte, también se planteó la pregunta sobre qué considerarían como un ejemplo de alianza estratégica o elementos esenciales para construir una red de apoyo. Rosa Vanessa expresó que una estrategia que utiliza es el hacer alianzas fuera de Puerto Rico para poder imprimir más ejemplares, ya que en Puerto Rico son muy numerosas las condiciones para poder producir un libro. Además, con iniciativas como la de Editorial Pulpo llamada “Este hogar se hace con poesía”, se recaudan fondos. 

A la audiencia se le dio la oportunidad de hacer preguntas o comentarios. Esto desató un ligero debate entre los panelistas sobre el porqué de los retos que enfrentan. El evento mostró la realidad contundente que vive la industria editorial en Puerto Rico, mostrando así cuán difícil es subsistir de la literatura y el nivel de amor y pasión que hay que tener por ella para sostenerse. La comunidad literaria, sin duda alguna, ahora es más consciente de los esfuerzos que conlleva llegar a la sostenibilidad. A algunos los ha llevado a reflexionar sobre qué áreas deben fortalecer para crear un modelo sostenible exitoso y subsistir en un país en donde esta industria ha crecido muy poco. 

En resumen, el evento fue revelador porque mostró la realidad que se vive en la isla con respecto a esta industria. Pienso que fue importante para que aquellos que se están encaminando a formar parte de ella reflexionen y se preparen, académica y económicamente, para sacar a flote sus respectivos negocios y para estar conscientes de las dificultades que enfrentarán. No cabe duda de que se necesita una gran dosis de amor y pasión por lo que se hace, un aspecto que estoy segura de que quedó en la mente de todos allí presentes. Para ediciones futuras, optaría por profundizar más en estrategias y alianzas sostenibles. Igualmente, dejarles saber a los estudiantes aquellas opciones que tienen dentro de la industria que les proporcionarán una mejor salida económica. El conversatorio Modelos sostenibles para proyectos literarios en Puerto Rico fue una experiencia clave para ampliar la perspectiva sobre la industria editorial puertorriqueña. 

La.Corcheta
La.Corcheta
Articles: 200