Para mí, escribir es descubrir.
– Annie Ernaux
“Entre más personal, más universal” es una frase que muchos escritores hemos aprendido y que otros han puesto en práctica de manera única, como la reconocida escritora francesa, Annie Ernaux. Dando vida a un trabajo intransigente, con lenguaje sencillo y limpio (Olsson Anders, 2022), Ernaux ha compartido su vida a través de sus obras. La escritora se ha enfocado en reflexionar sobre la familia, las clases, el género y la política en sus escritos, permitiéndonos explorar sus experiencias junto a ella. Sin embargo, la autora no siempre estuvo afiliada a escribir no ficción. En la entrevista “Escribir lo inconfesable” de Lydia Vázquez, Ernaux se abre y relata cómo rompió con la ficción, impulsada por la necesidad de explorar su realidad de manera más auténtica.
Al leer la entrevista de la autora, no me quedó de otra que sentirme identificada con sus palabras. Desde que aprendió a leer, los libros se convirtieron en compañeros para Ernaux. Su madre era una gran lectora y siempre se responsabilizaba por darle la mejor calidad de libros. A lo largo de su juventud, empezó a llevar un diario en el cual escribió algunos poemas, pero todavía no sentía la necesidad de escribir una novela. La autora cuenta que todo cambió luego de vivir sus años más oscuros, en los cuales comenzó a narrar su primera novela “Memoria de una chica”. “Esa novela es mi estrella, el faro que me guía” (Ernaux, 2020). Su escrito fue rechazado por dos editoriales y, a pesar de que esto no la desanimó, la vida le presentó el amor. Durante 8 años dejó en espera la idea de publicar.
Es en esos 8 años que la autora determina la temática de su escritura, una íntima y social. En este trayecto publica su primera novela “Los armarios vacíos”, más el fallecimiento de su padre provocó que la autora se alejara de la idea de querer escribir ficción exclusivamente. Es en esta nueva etapa donde se destaca en sus escritos el tema de la vergüenza. Al leer esta parte de la entrevista, sentí gran admiración por Ernaux. Lo que conocemos como temas “indecibles” es lo que motiva a esta escritora. Se adentra en sus vergüenzas, las explora y las transforma en una herramienta. En sus obras, este sentimiento de vergüenza aparece vinculado en momentos clave de su vida, como su educación, la relación con sus padres y su sexualidad. Hay varios ejemplos de ello en el texto, como el siguiente: “Durante mi adolescencia, este sentimiento se convirtió para mí en un auténtico modo de vida” (Ernaux, 2020). Entonces, me pregunto: ¿Deberíamos, como escritores, explorar con mayor crudeza esos temas que nos avergüenzan o asustan para alcanzar una mayor libertad en nuestra escritura?
Por otro lado, en la entrevista, Ernaux deja claro que no considera sus obras autoficción. Al ver su explicación pude comprender por qué: “Mi proyecto es la búsqueda de una realidad contenida en un instante, un acontecimiento que me sucedió, una realidad que excede mi persona y desconozco” (Ernaux,2020). Ernaux comparte que utiliza la memoria, las fotos y cartas como fuente de información. “Reduzco al máximo la parte del imaginario”, comenta la escritora, añadiendo también que sí inventa la forma del libro, la voz, pero no inventa escenas, personajes o situaciones. Tal vez se pregunten, al igual que yo: ¿pero quién se daría cuenta de que un personaje o situación que escribió la autora es falso? Bueno, nadie. Sin embargo, Ernaux enfatiza que en su escritura no permite la ficción porque, para ella, la veracidad es una cuestión ética. Considera que introducir hechos imaginarios en su obra sería como hacer trampa, lo cual es moralmente inaceptable dentro de su visión jansenista de la escritura.
Ya cerca de finalizar su entrevista, Ernaux comparte su perspectiva de lo que ha sido cargar con un diario. Se puede pensar que la acción de escribir los sucesos que nos ocurren en un diario, nos inspira a utilizarlo como una fuente de inspiración, como un lugar en donde nacerán nuevos proyectos. Es una herramienta para muchos escritores, más la escritora no tuvo esta experiencia: “Pienso que escribir un diario íntimo no ha incidido en mi deseo de escribir ni en la mayoría de los textos que he escrito” (Ernaux, 2020). Su diario nunca fue un laboratorio de escritura, pero la autora sí tiene el mismo pensamiento o, tal vez, meta, que muchos escritores poseen. Esto, al decir: “El diario es la huella de mi existencia, más aún: su prueba. Y el hecho de que no lo piense publicar en vida, lo convierte en el lugar donde puedo escribir sobre el mundo en completa libertad”. Se le eriza la piel a cualquier escritor al leer esto, pues Ernaux comprende enteramente este sentimiento y lo describe de una manera sublime y acertada.
Sin duda alguna, Annie Ernaux es una de las voces más honestas, llena de humanidad y autenticidad del mundo de la no ficción contemporánea. Con tan solo observar sus respuestas en la entrevista, se puede presenciar su compromiso con la verdad y la integridad su escritura. La narración de experiencias y pensamientos sobre los sucesos de su vida, hace que su trabajo individual se convierta en algo colectivo. Nos identificamos gracias a su acto de desnudarse emocionalmente, al ver cómo, al igual que nosotros, enfrenta y explora las complejidades y contradicciones de su propia existencia. Annie Ernaux llegó al mundo de la no ficción para resonar universalmente.
Referencias
¿Quién es Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de literatura, y cuáles son sus obras más reconocidas? (2022). CNN Español, https://cnnespanol.cnn.com/2022/10/06/annie-ernaux-ganadora-nobel-quien-es-obras-orix/
Vazquez, L. (2020). Entrevista con Annie Ernaux Escribir lo inconfesable. Revista De La Universidad De Mexico, https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/6febc823-300e-4f52-9aad-17c7ea64a308/entrevista-con-annie-ernaux