panel de talleristas

Cómo escribir un libro de la A a la Z

"De la A a la Z"

Enrique Infante

Cuando de publicar una obra se trata, se debe procurar seguir algunos pasos muy importantes, sobre todo si lo que se desea es llegar a un público mayor. Para ello es necesario tener un equipo de trabajo. Finalmente, lo que busca la obra en cuestión es preservarse en el tiempo. Los factores y las opciones son diversas, es por ello que un selecto grupo de profesionales y maestros entendidos en el tema, y con una vasta experiencia a partir de sus propias publicaciones, decidieron reunirse en las instalaciones del Co-Work Room de nuestra universidad el pasado 14 de noviembre, con el fin de contarnos sus experiencias y aconsejarnos acerca de aquellos pasos que deberíamos seguir como estudiantes, si lo que queremos es publicar de manera seria. Utilizando una hoja de ruta como modelo a modo de abecedario, nos compartieron sus visiones y perspectivas.

Javier Hernández. Yo escribo bosquejando. No hay una estructura determinada al inicio. Relleno y relleno. En el caso de las publicaciones, yo trabajo con un grupo de personas. Trabajo con el diseñador Gustavo Castro. Usamos mucho el color anaranjado, que es el color de la creatividad. Me gustan mucho las ilustraciones e historias interconectadas. Los libros de texto son un reto si es que no ponemos gráficos ni dibujos. El concepto del libro es importante. Con respecto al precio, debe haber un punto medio de acuerdo al mercado, el cual debe estar delimitado bajo los parámetros del: no tan bajo (barato) que el costo y no más alto (caro) que luego el público no lo pueda pagar. Se debe tratar de publicar de acuerdo a los intereses del mercado y, sobre todo, de acuerdo a los intereses personales.

Nicole Foldi Martínez. Yo me especializo en libros infantiles. Hace poco publiqué el libro infantil El sueño de Amilia con ilustraciones de Amanda Cuoto, el cual fue publicado bajo el programa de NEUUKO (Centro de Innovación Colaborativa) de la Universidad del Sagrado Corazón. En mi caso, publicar es compartir. Sabemos del sufrimiento por los que hemos pasado, especialmente los niños.

José Méndez. Aunque no soy un escritor de primera línea, en mi área que es la psicología y la programación neuro lingüística, la idea principal fue reestructurar lo aprendido a partir del uso de nuevas y diversas herramientas para poder llegar a cumplir los retos establecidos. Mi libro es a full color, esa es la razón de su alto precio. Uno escribe para dejar un legado, más que por el hecho de escribir. Pensé que mi libro iba a tener otra utilidad, pero en estos momentos se está usando como modelo para estudiantes de varias clases. 

Mara Pastor. En mi caso, yo empecé de niña haciendo libretas. La parte editorial era la que más me gustaba. Al entrar a la universidad, aunque ingresé a estudiar el Bachillerato de Periodismo en el año 2005 en la Universidad de Puerto Rico, sentí que debía cambiar de carrera. Mi primer poemario titulado Alabaracera que básicamente tiene ocho formas distintas de entenderse (de leerse), tomando como punto de partida a la figura literaria denominada metonimia (una idea o cosa es designada con el nombre de otra a partir de su relación semántica), fue lo que más me motivó. En Puerto Rico tenemos una gran tradición de hacer libros artesanales, Léase La sílaba de la piel (1982) de José María Lima, o La casa de la forma (1998) del venezolano José Ramón Meléndez. Luego publiqué El origen de los párpados (2008), mi segundo libro, como Editorial Cartonera (auto publicación). Luego llegó Falsa heladería (2009) y después, Deuda Natal (2021). En el 2022 recibí la invitación de Domestika USD, una plataforma global de cursos online. En el curso utilicé la ‘técnica de la tachadura’ para escribir poesía. A toda costa: narrativa puertorriqueña reciente (2018), es otro de mis libros. Las Horas Extras (2023), publicado por la Editorial La Impresora es mi obra más reciente.

Poemas para fomentar el turismo (2012), es el que más difusión ha tenido, inspirado del conocido Cuentos para fomentar el turismo (1946) de Emilio S. Belaval.

Quisiera dejarles esta frase del español Eduardo Martínez de Pisón: “la mejor geografía es aquella que se parece a la literatura”.

Richard Rivera Cardona. Publicar es emprender, pero hacerlo siguiendo los cinco pasos siguientes: ideación, investigación, validación, ejecución y publicación. En ese orden. Mis libros hasta este momento son: Salto al vacío (cuentos) y Piedra de luna (novela). Y me encuentro preparando otro. El día de hoy me enfocaré en la autopublicación. ¿Qué es la autopublicación? Ese término no existe en el diccionario, por ello, hay que hacer una gran labor. Autopublicarse es hacerlo de manera individual y sin la participación de una casa editorial. En esencia, el autor deberá encargarse de todo el trabajo.  Primera clave: Tener un manuscrito. Tiene que ser cautivador y debe saber mantener el interés del lector. Segunda clave: El diseño. Este debe ser hecho por gente profesional. Saber los tamaños, formas y estructuras con detalle. Tercera clave: la publicación y la impresión: Ya tengo el producto, y ahora, ¿Qué opciones de auto publicación tengo? Amazon es una buena plataforma de las varias que existen en el mercado actualmente. Debo saber si la plataforma que me publicará tiene una oferta y si es que trabaja de acuerdo a la demanda. Debo aprender a pedir de acuerdo a mis necesidades. Estas plataformas ofrecen descuentos, análisis de datos, ofertas y varias otras cosas más. Por ejemplo, en el caso de Amazon, esta no ofrece ni permite la solapa de libros.  Cuarta clave: la distribución y el alcance. Deberé saber analizar mis opciones. Buscar puntos de venta y las comisiones que ofrecen. Quinta clave: el mercadeo y la publicidad. Nuestros libros deben estar expuestos en muchos lugares. Deberemos entrar a las comunidades, participar en ferias, asistir a encuentros, entre otras cosas, con el fin de difundir nuestra obra y ponerla en el frente de las vitrinas de todos los lugares que visitemos. La competencia es fuerte y hay que tener siempre en cuenta que no tenemos más que el respaldo de nosotros mismos.  

La.Corcheta
La.Corcheta
Articles: 177