Mujer sosteniendo el auto

Reseña de película: La Pecera

"Me encuentro sumergido en esa profunda reflexión sobre mi propia línea de tiempo en esta tierra sin dueño"

Rita

“¡Excelencia boricua!”

Pieza maestra. El largometraje, “La Pecera”, fue escrito y dirigido por la cineasta boricua, Glorimar Marrero Sánchez, y coproducida entre Puerto Rico y España. Marrero tiene una práctica multidisciplinaria, la misma que se puede apreciar en el transcurso de este largometraje; algunas de estas disciplinas son: La investigación, la experimentación. los documentales, la fotografía fija y la instalación.

La Pecera, cuyo estreno fue en el Sundance Film Festival 2023, en la categoría  de Cine Dramático Mundial, cuenta la historia de Noelia, una mujer puertorriqueña que enfrenta dos batallas, una contra el cáncer metastásico y la otra  contra el cuerpo militar de los Estados Unidos — por su rol principal en la larga historia de colonización  en Puerto Rico, específicamente, acerca de la contaminación bélica en Vieques.  

La película contó con un repertorio excelente de actores. Entre estxs se encuentran: Modesto Lacén, Magali Carrasquillo y Maximiliano Rivas.  La actuación más destacada  fue la de Isel Rodríguez, quien hizo  el papel del personaje principal, Noelia. Su  actuación destaca por su habilidad con  la expresión corporal. El personaje  principal sufre de una enfermedad que le causa  dolor crónico. Rodríguez, tuvo que filtrar todas las decisiones  tomadas por su personaje  desde ese dolor crónico. Vivir a diario con ese dolor, no debe ser  fácil. Es de suma importancia conocer nuestros  límites corporales El cuerpo físico y emocional del boricua, guarda en su memoria, la colonización de España y Estados Unidos. Nuestros cuerpos guardan y expresan esta memoria de diferentes maneras. Para efectos de este largometraje, el cuerpo de Noelia respondió a esta memoria, causándole un cáncer que acabaría con su vida. 

Me queda reflexionar sobre cómo mi cuerpo ha respondido al efecto directo o indirecto de la colonización. Me encuentro sumergide en esa profunda reflexión sobre mi propia línea de tiempo en esta tierra sin dueño; desde mis experiencias con las fuerzas armadas, hasta las fábricas escupidoras de cenizas al lado de mi casa de infancia en Guayama. Para concluir, el papel que tenemos  como artistas puertorriqueñxs; de utilizar nuestro arte como vehículo para contar nuestras historias, es de una fuerte responsabilidad individual y colectiva. En otras palabras: “An artist’s duty, as far as I’m concerned, is to reflect the times” (Nina Simone).

Referencias

Nevins, D. (2021, August 20). Artists reflect the times they live in. Thef Ulcrum. Retrieved August 13, 2023, from https://thefulcrum.us/nina-simone

La.Corcheta
La.Corcheta
Articles: 177