Proyectos de grado clase 2025, de Stephanie Rodríguez Vidal

“Es esencial que se sigan creando espacios seguros, creativos, literarios y artísticos para todos los puertorriqueños que desean publicar en la isla y desarrollar sus talentos, que es lo que está haciendo, de manera muy comprometida, la Universidad del Sagrado Corazón”.

¡En Puerto Rico sí se escribe! Así lo demostraron varios estudiantes de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad del Sagrado Corazón el pasado 12, 13 y 14 de noviembre de 2024. Entre los estudiantes que expusieron sus novelas cortas, poemarios y textos híbridos se encuentran: Alberto Camacho, Frances Ruiz, Julia Pomales, Mireya Ríos, Alanis Ruiz, Ana Rosso, Jorge Soto, Leonor Figueroa, Enid López, Izamaris Hernández, Zahiryn Vélez y esta servidora. 

Alberto Camacho, con un trasfondo cinematográfico, presentó “Lo que ha de ser”, una obra híbrida, que entrelaza la ciencia ficción y la historia de un Puerto Rico invadido por criaturas extraterrestres que se encuentran en una isla llena de corrupción y un futuro incierto. Camacho es un autor que siempre se inspira a través de las imágenes y, de esta forma, crea microcuentos, poemas y cuentos. Por otro lado, la estudiante Frances Ruiz nos mostró una novela corta titulada “El reflejo de la muerta”, leída por Mayra Santos Febres, que utiliza como inspiración a Alejandro Tapia y Rivera y figuras bíblicas, haciéndolas parte de la vida de la protagonista, Raiza Riviera. Raiza se encuentra en una relación lesbiana y tiene el deseo de procrear, aunque la muerte la acompaña siempre, luego de haber pasado por accidentes fatales. Frances Ruiz, con una escritura muy limpia y divertida, nos hace reflexionar sobre nuestra relación con posturas divinas y las doctrinas sociales. 

“Travesía y catarsis”, obra creada por la autora Julia Pomales deja a los lectores impactados con las líneas que componen este poemario tan honesto y crudo. El texto toca temas como la violencia doméstica, la agresión sexual, el machismo y el feminismo. La autora nos invita a una aventura muy emotiva, donde se cuestiona la educación en Puerto Rico y la falta de seguridad para las mujeres y niños en la isla. Luego de Julia, todos los presentes pudimos disfrutar de “Starly unifair”, texto híbrido de la autora Mireya Ríos, mejor conocida como “La gata con botas”. En su obra de poemas, cuentos y una novela corta, se lee sobre la muerte, la familia, personajes queer y divertidos, en quienes podemos sentirnos identificados ante la muestra de una deliciosa cotidianidad que nos ofrece la autora. Siguiendo la línea de creatividad, la estudiante Alanis Ruiz nos mostró su obra híbrida de cuentos y poemas “La búsqueda de la voz”, donde se cuestiona la imposición del rol femenino en nuestra sociedad, la violencia de género, la infancia y la familia en un Puerto Rico lleno de machismo y poca esperanza para la mujer. Esta obra tomó inspiración de “Papeles de Pandora”, obra de Rosario Ferré. 

“Cuentos para sacudir conciencias” por Ana Rosso es una aventura que se desarrolla en diferentes puntos geográficos, incluyendo la selva amazónica. En estas páginas, Rosso hace un llamado a la sociedad para atender de manera urgente el analfabetismo, el racismo, la xenofobia, entre otros males sociales. Ana, como pedagoga, nos hace viajar a través de sus líneas y reflexionar sobre el mundo que queremos para nosotros y futuras generaciones.  Al igual que Ana, Jorge Ayala, autor de “… en algún Puerto Rico”, también toca disfunciones sociales, como lo son la corrupción, el clasismo y la injusticia laboral. Su obra, que hace una combinación entre la crónica y la autoficción, nos hace pensar en la colonia en la que estamos viviendo y en las luchas diarias, que a través de los años, van aumentando. Agregando a lo anterior, Leonor Figueroa, con su poemario “Las yedras”, nos hace conectar con la relación que cada uno tiene con la naturaleza y las acciones que tomamos cada día que afectan a nuestro medio ambiente. La obra de Leonor es una aventura, no tan solo emocional y literaria, pero también visual. La autora utilizó técnicas poéticas, como la poesía experimental, donde crea imágenes de la naturaleza, como montañas, pero utilizando palabras. Figueroa nos enreda de manera hermosa, desde los colores que utiliza en sus textos hasta las emociones que nos hace sentir en cada página, como el deseo por un mejor planeta, concepto que hace ver posible. 

El último día comenzó con las lágrimas de todos los presentes al escuchar un fragmento de “Dos horas antes”, memoria escrita en segunda persona por la autora y maestra Enid López. La obra, catalogada como un texto de autoayuda, tiene como propósito que el lector pueda tener una mejor relación con la muerte y el duelo que se tiene luego de perder a una persona cercana. La escritora, de una manera muy emotiva, nos trae recuerdos de un padre amoroso que logró un impacto muy positivo en la vida de sus hijos. Luego de Enid, nos secamos las lágrimas para escucharme hablar sobre “Sentimiento oceánico”, una novela corta sobre una joven llamada Alma, quien es admitida a un hospital psiquiátrico tras ser agredida sexualmente. En estas páginas escribo sobre los fármacos para tratar trastornos mentales, violencia doméstica y sexual, la relación amorosa de Alma con otra mujer y las conexiones femeninas. Una vez culminada mi presentación, Izamariz Hernández nos presentó “Calcio de luna”, una aventura fantástica que toma lugar en el Caribe. En esta novela corta se presenta la vida de Armando, quien descubre una planta legendaria que le devuelve la vida a los fallecidos. Estas páginas nos llevan a un viaje creativo y mágico que nos pueden hacer volar mientras leemos. Como mencionó Mara Pastor, esa noche cerramos con broche de oro tras ser presentados con “A veces sabes que quieres ganar”, poemario de la artista Zahiryn Vélez. Estas líneas hacen una crítica constructiva a la comunidad periodística en Puerto Rico y las metas que muchos noticiarios tienen de ser el número uno en la isla, al mismo tiempo que deben informar a un pueblo. La presentación de Zahiryn le hizo entender a muchos periodistas que tienen una responsabilidad inmensa con su país y la relación que poseen de amor y odio con su profesión. 

En el público se encontraban familiares y amigos de los estudiantes, la líder académica del programa, Mara Pastor, los mentores Richard Rivera Cardona, Gaddiel Ruíz y Emilio del Carril. Además, fueron invitados tres editores: Lucía Orsanic, doctora en letras y editora de Ediciones del Flamboyán; Xavier Valcárcel, editor y fundador de Atarraya Cartonera y Yamil Samalot, doctor en literatura y miembro de la Junta Editorial de la revista Punto y Coma de la Universidad del Sagrado Corazón. 

Para mí, estos proyectos son muy especiales porque demuestran el talento que existe entre la comunidad de escritores en Puerto Rico. Desde manuscritos sobre la fantasía y la historia puertorriqueña hasta poemarios sobre la violencia doméstica, personajes que forman parte de la comunidad LGBTQIA+ y la muerte.  Esto nos demuestra la complejidad de los temas que conocen e investigan los estudiantes de la clase 2025. Es esencial que se sigan creando espacios seguros, creativos, literarios y artísticos para todos los puertorriqueños que desean publicar en la isla y desarrollar sus talentos, que es lo que está haciendo de manera muy comprometida la Universidad del Sagrado Corazón. No puedo culminar esta reseña sin antes invitarles a todos a estar pendientes de estos textos, que con mucho esfuerzo y dedicación, serán publicados. 

La.Corcheta
La.Corcheta
Articles: 182