Tocó a mi puerta una figura arijuna
de obsidiana negra maldecida
bautizada de mareta perturbada
que al fondo de la baní me invitaba
para robarse mi estelar anúlia.
Para robarse el areyto de mi nombre
en el intento fallido de aguantar su aire
ante el abraso glacial y asfixiante
del saturnino piélago que me reparte
donde el brillo de Atabey no llega a él.
De pronto, Yaya nace en mí
y tu conjuro de miel maví
forja puentes para mi pupila jazmín
que dice:“guaybá” al barullo que aún nada allí.
De pronto, florezco en el vientre de bibí.
Vuelvo a ser un mundo en expansión.
Mi anichi reencarna en el baile de mi mano,
que apalabra los astros, y agradece
a tu anichiku ancestral que me obsequia su descanso.
Y que atina el ri de ser mi propia Anacacuya.
Jajóm por ser ojo de juracán, donde hay luz
y por reflejarte en mi imagen de anamú
Lo que respiro a ser eres tú.
Glosario de palabras taínas
- Arijuna – Extranjero o extraño.
- Baní – Abundancia de agua.
- Anúlia – Nombre.
- Areyto – Ceremonia religiosa manifestada con canto y danza en el Batey.
- Batey – Espacio importante para celebrar ceremonias religiosas y culturales que fortalecían las comunidades taínas.
- Atabey – La madre de las aguas, la señora de la luna, las mares y la maternidad. La madre universal.
- Yaya – Gran espíritu; la esencia de la vida.
- Maví – Bebida hecha con caña de azúcar.
- Guaybá – “Vete”.
- Bibí – Madre o mamá.
- Anichi – Corazón.
- Anichiku – Sabiduría.
- Ri – Valor o fuerza.
- Anacacuya – Espíritu central o lucero del centro, equivalente a la estrella polar.
- Jajóm – Gracias.
- Juracán – Huracán.
- Anamú – Planta silvestre medicinal.